domingo, 24 de noviembre de 2013

Ray Bradbury Crónicas Marcianas. Teorías de la Comunicación

Teoría de Frederic Muné: Cuando hay una gran huida por parte de las personas hacia el planeta rojo (Marte). Los individuos aunque tienen un interés común y crean una gran masa que viaja al final de todo cada individuo se comportan diferentes ante esa catarsis de emociones. Algunos se dejan llevar por la masa y se emocionan al querer llegar al planeta otros lo toman con mesura y otros nostálgicamente ya que dejan toda una vida en la Tierra.


Teoría de Humberto Eco: La novela de ciencia ficción fue escrita en 1940 y nos trata de llevar al año de 1999 donde todo el planeta Tierra está hecho un caos por el cambio en las tecnologías así que la gente busca llegar a nuevos horizontes y esas tecnologías que tienen explotarlas al máximo, así es como empiezan las expediciones a Marte donde se ve el gran avance tecnológico de esa época. En la primera parte se puede observar que la masa es el protagonista de la vida social y ha creado su lenguaje propio que es el tecnológico.


Teoría José Ortega y Gasset: Hay una parte del libro en donde la raza negra en un poblado se rebela ya que quieren viajar a Marte y dejar de ser esclavos de los blancos. La rebelión empieza diciéndoles a sus patrones que renuncian al trabajo y a todo que los amarre con ellos a lo que los patrones responden que tienen muchas deudas con ellos así que no podrán dejarlos ir. Así que toda la gente de raza negra se empieza a ayudar entre ellos para juntar dinero y así es como logran pagar el dinero antes de que marchen los cohetes a Marte.


Teoría de Claude Shannon y Warren Weaver: Cuando en las primeras expediciones los hombres se trataban de comunicar a la Tierra para así informar de que había en aquel planeta y también entre ellos por si algo salía mal. La fuente de información en este caso era un pequeño radio en sus cascos o en su cohete, el transmisor era una antena que se encontraba en el espacio y mandaba la señal a la Tierra, la señal que es el canal se hacía por medio de los radios, el receptor y el destino en la Tierra era donde se encontraban personas supervisando el viaje espacial y sus grandes aparatos.


Teoría de Harold Lasswell: Los medios de comunicación en esa época es quien dice, ¿Dice qué? Manda un mensaje de que Marte será la mejor oportunidad de vivir y así olvidar todo el pasado y comenzar una nueva vida, ¿Por qué canal? Por medio de la radio, la televisión y  periódicos ¿A quién dice? A todas aquellas personas que se sientan sin ganas de vivir, personas nostálgicas que buscan reconstruir su vida ¿Con qué efecto? Así puedan irse y la gente que tiene el poder pueda vivir tranquilamente ya que esas personas son las que siempre hacen revoluciones.


Teoría de Riley y Rileu: Cuando en las primeras expediciones los humanos se relacionan con los marcianos primeramente los humanos tienen una relación con ellos mismos esto sería el grupo primario  y cuando pasan al grupo secundario es cuando conocen a los marcianos que su contexto social es de tranquilidad y pasivo, son unas personas con mucho intelecto y que han desarrollado sus artes mientras que los humanos solo hemos desarrollado nuestra tecnología y existe un  intercambio de mensajes.


Teoría de Soren Kiekgard: Hay una parte donde gran parte de las personas que viajan a Marte al encontrarse solas o que dejaron a personas importantes en la Tierra (familia, amigos, etc.) tratan de regresar ya que también se enteran de que una guerra mundial estallara en la Tierra y no quieren que esas personas importantes mueran así que muchos regresan.  Aquí se puede observar  que no por que los medios les hayan dicho que la vida en Marte sería buena para sus vidas esto debe ser cierto, donde está la masa no está la verdad.  Así que cada persona debió buscar la verdad por los medios que ellos querían o a los que estaban más cercanos y eso se podía hacer informándose.


Teoría de Wilbur Long Scharm: Este sistema se puede observar cuando los medios de comunicación informaban sobre las expediciones de Marte y lo bien que se podría vivir allí, este mensaje llegaba a grandes masas que a su vez los receptores que escuchaban decodificaban el mensaje eligiendo la información que le convenía o quería escuchar, después la comentaba con su grupo social y cada quien tenía una idea de las expediciones a Marte. 


Teoría de Gerhard Maleztke: Este modelo lo podemos observar cuando los humanos y los marcianos interactúan entre sí ya que los dos se juzgan por la  imagen que refleja cada uno un ejemplo es que los marcianos son de una estatura entre 1.70 con grandes ojos amarillos y una tez parda, también por el por el momento que viven cada uno o por lo que sus mensajes tratan de comunicar.


Teoría de Abraham Maslow: Cuando casi toda la población humana de Marte regresa a la Tierra debido a la nostalgia que tienen. Los pocos humanos que quedan en Marte empiezan a buscar sus necesidades desde fisiológicas, seguridad y de autorrealización para sentirse vivos y que la estar en Marte vale la pena.


Teoría de Paul Félix Lazarsfeld: Se da cuando en las primeras exploraciones a Marte los astronautas tratan de hacer llegar a la Tierra lo que han encontrado en el planeta y como es la gente, el líder de opinión en este caso sería los comandantes de las misiones que al tener la información la procesaban a su manera y querían hacerla llegar a los individuos a la Tierra, lamentablemente nunca se pudo dar un mensaje concreto debido a problemas en muchas de las expediciones.


domingo, 10 de noviembre de 2013

Modelo de Comunicación de Paul Félix Lazarsfeld

Paul Félix Lazarsfeld (Viena ,13 de Abril de 1901 , Nueva York, 30 de Junio de 1976 ) fue un sociólogo austriaco. Fundador del análisis sociológico norteamericano sobre los medios de comunicación.
¿Qué propone su modelo de  comunicación?
El modelo Two – Step Flow fue planteado por Katz y Lazarsfeld estudia la comunicación en dos etapas para explicar su impacto en la opinión pública. El fundamento se encuentra en el fortalecimiento de la comunicación interpersonal frente al efecto independiente de los medios en la conformación de la opinión. Se plantea que los medios hacen fluir las ideas y que estas llegan a los sectores activos de la población: los líderes, para luego, en un segundo paso, fluir por los  actores pasivos.
Según este modelo los líderes de opinión tienen más cercanía y uso de los medios, así como mayor interrelación social. Además, cuentan con una alta percepción de su propia influencia en otras esferas de la población. La sociedad es comprendida como una red de relaciones sociales. Se diferencian aquí los procesos de recepción y atención, frente a los de respuesta, ya sea en sentido de aceptación o de rechazo.

El grupo primario o grupo de liderazgo, es un espacio determinante en la formación de opinión, ya que es el que recibe y procesa la información de los medios e interactúa con ellos. En este grupo se produce una segunda mediación o proceso de influencia hacia el resto del público.

Aquí, los individuos aislados, no sujetos a la comunicación directa o indirecta con los líderes, son los más frágiles ante los medios, ya que en ellos no se produce la cadena de mediación.
El modelo comunicativo de esta teoría es unidireccional, esto es, el mensaje siempre va de los medios a la sociedad, aunque presupone en la sociedad una cierta capacidad selectiva con respecto a los mensajes. Maneja que el líder de opinión es una persona exterior a los medios de comunicación, es parte de la masa y el público es quien decide a que líderes seguir y a la sociedad como una red de relaciones sociales.

Para este autor los medios de comunicación resumen dos grandes funciones y una disfunción  
 a).- Función de Conferir Prestigio: La posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios.  

b).-Función de Reforzar Normas Sociales: Al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única.

c).- Disfunción Narcotizante: Los medios disminuye el tiempo dedicado a la acción organizada; el hombre "informado" tiende a considerarse participante, cundo en realidad no desarrolla acción alguna: Conoce los problemas pero no actúa para resolverlos.

Por otro lado este autor tiene las siguientes apreciaciones a cerca de los medios de comunicación:  
1.- Los medios de comunicación representan un nuevo tipo de control social.
2.- Los medios de comunicación son los causantes del conformismo de las masas.
3.- Los medios de comunicación deterioran el nivel de la cultura popular.

Por otra parte Lazarsfeld habla sobre los líderes de opinión:
1.- Ocupan posiciones en la comunidad consideradas como adecuadas.
2.- Son personas accesibles.
3.- Tienen contacto con la información proveniente del exterior.
4.- Están bajo influencia de los medios apropiados.

En contraposición de los líderes están sus seguidores que tienen las siguientes características:
1.- Tienden a sostener discusiones principalmente con otros que comparten sus mismas opiniones.
2.- Quienes se interesan demasiado por un tema, discuten más y sus opiniones son más firmes.

5 Ejemplos del Modelo de Paul Félix Lazarsfeld:
1º-  Cuando un líder de opinión nos da una noticia de alto impacto para nosotros, cuando nos sentimos identificados con la noticia y esta nos toca sentimientos.

2º- El poder que tiene televisa en México en la actualidad, las noticias de estos canales no siempre son totalmente verídicas y se oculta información, pero los ciudadanos las creen y piensan que es totalmente la verdad, la ocupan las clases con poder para mantener a la clase popular controlada.

3º-El primer paso es el medio de difusión o medio del cual nos trasmite la información, el segundo es el medio natural ya sea por gestos, iconos, señales, símbolos y este se trasmite y el tercer paso en la divulgación se parte, en general, de que el mensaje se dirige a un público formado por personas de muy distinta preparación, por tanto cada "medio" tiene su forma de expresión.

4º- El control sobre las masas que tenía en México en los años 70’s y 80’s el noticiario "24 Horas" de Jacobo Zabludovsky,  quien durante estos años fue el único líder de opinión de nuestro país, lo que él decía era verdad absoluta para la gran mayoría del pueblo mexicano y esto lo ocupaban las clases en el poder para mantener a la clase popular controlada.

5º-  Carmen Aristegui es un líder opinión y fue quien descubrió que el cura Marcial Maciel incurrió en actos de pederastia, o como lo hizo con la señora Laura bozzo y sus manipulaciones y  junto con el gobierno mexicano del Estado de México.

¿Por qué es importante el modelo de Lazarsfeld en la sociedad actual?
Es importante ya que los líderes de opinión, son quienes tienen contacto más cercano a nosotros y ellos son quienes nos dan la información que ellos reciben por medio de los medios de difusión.

Paul Lazarsfeld tiene razón en todo lo que el expone ya que efectivamente mientras los medios de comunicación estén en manos de las clases poderosas estas podrán tener un mayor control dentro de las masas y este control lo van a ejercer a través de un líder de opinión que la gente con menos cultura siga y lo tenga catalogado como una persona veraz y que trata de ayudar a la gente.


¿Por qué es importante el modelo de Lazarsfeld para nosotros como comunicólogos?

Pues importante porque nosotros somos quien tendremos contactos con los individuos a quien le daremos la información, y nosotros debemos tener la ética y el profesionalismo para poder trasmitir una  información veraz y siempre sustentada. También  el contacto adecuado con el individuo ya que somos los que estaremos más en contacto con ellos y viceversa.



Además nuestra sociedad está plagada de medios de comunicación de masas disfuncionales; mas no funcionales; por lo tanto tenemos en nuestras manos una gran tarea y de inmensa responsabilidad. Nosotros como futuros comunicólogos y como una sociedad civil organizada debemos ser entes fiscalizadores y regulares de aquellos medios de comunicación de masas que no cumplen sus funciones para esto debemos ser unos comunicólogos formados e informados, una verdadera opinión pública.